PEI España_

Madrid_
Gracias a mi desempeño académico, fui seleccionado para participar en el Programa de Estudios Intersemestrales (PEI) en España, una experiencia internacional en la que visitamos y trabajamos en tres ciudades: Madrid, Barcelona y Mallorca. En el caso de Madrid, tuve la oportunidad de diseñar personalmente el mobiliario urbano para un colegio público ubicado en el barrio Villaverde.
El reto consistía en desarrollar una propuesta modular, versátil y de fácil implementación que respondiera a las necesidades de socialización y juego de los niños en edad escolar. Mi propuesta se basa en un sistema de módulos que pueden reorganizarse según el evento o actividad, permitiendo desde el trabajo en grupo hasta momentos de descanso o juego libre. Este diseño buscó generar espacios inclusivos, dinámicos y accesibles, en sintonía con el entorno educativo y comunitario.
Organizaciones del módulo_
Diseño del módulo en Rhino_



Contexto del módulo_





Barcelona_
Durante el programa PEI en España, uno de los workshops más significativos tuvo lugar en Barcelona, en colaboración con la ETSAB (Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona). En este ejercicio se trabajó en el diseño y construcción de estructuras dinámicas, capaces de abrirse y cerrarse en función del uso y del entorno. La propuesta consistía en que varios grupos desarrollaran sus propios módulos desplegables, los cuales luego se ensamblaban entre sí para formar una gran estructura que pudiera albergar escala humana. El trabajo incluyó tanto la fabricación de maquetas con piezas impresas en 3D como la construcción física a escala 1:1, lo que permitió comprender de forma práctica los principios de articulación, estabilidad y adaptación en arquitectura efímera.
Uniones de la maqueta_



Módulo escala 1:1_
Maqueta del módulo_
Construcción del módulo_



Mallorca_
Durante la última etapa del programa PEI, tuvimos la oportunidad de trabajar en Mallorca junto al reconocido arquitecto sevillano Santiago Cirugeda, en un ejercicio profundamente vinculado con la autoconstrucción y la arquitectura social. El proyecto consistía en apoyar la construcción de un nuevo salón para un colegio público, en el cual participamos activamente durante toda la semana.
Nuestra labor se centró en el encofrado de vigas y losa, así como en la creación de una rampa conectora que integrara el nuevo espacio con los módulos ya existentes del colegio. Esta experiencia nos permitió entender de primera mano los procesos técnicos de obra, el trabajo colaborativo en sitio y la importancia de una arquitectura pensada desde las necesidades reales de la comunidad.
Losa maciza con su encofrado_

Puente conector y encofrado vértido_

Encofrado de las vigas_

Encofrado de las vigas_
